La Universidad Autónoma De Ciudad Juárez
y el Consejo Nacional de Cuerpos Académicos en Odontología, A.C. “CONACAO” a través del Cuerpo Académico del Departamento de Estomatología UACJ-CA-110 “Investigación Estomatológica-Biomédica”
Cuerpos académicos, grupos de investigación, investigadores, estudiantes y docentes interesados de las escuelas y facultades del área de la salud, nacionales e internacionales a participar en el:
XVIII Encuentro Internacional de Cuerpos Académicos y
Grupos de Investigación en Odontología
A celebrarse los días 17 al 19 de marzo de 2026, en las instalaciones del Departamento de Estomatología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, conforme a los siguientes lineamientos:
I. Modalidades de presentación
• Cartel
• Presentación oral
III. Categorías
• Licenciatura
• Posgrado
• Libre (profesionistas, investigadores, docentes).
II. Áreas Temáticas
• Investigación Básica
• Investigación Clínica
• Investigación Epidemiológica
• Investigación Educativa
• Casos Clínicos
• Revisiones sistemáticas y metaanálisis
• Multidisciplinaria (otra área de la salud)
Para participar se debe enviar un resumen con una extensión de máximo 300 palabras, en formato Word, fuente Arial, tamaño 12, con interlineado sencillo. En el extremo superior izquierdo se colocará la modalidad (cartel u oral), área (básica, clínica, epidemiológica, educativa, casos clínicos, revisión sistemática o metaanálisis) y categoría (licenciatura, posgrado, libre). Los trabajos deberán ser originales (inéditos), con resultados parciales o finales.
· Para los trabajos de investigación básica, clínica, epidemiológica y educativa el resumen deberá incluir: Título, autores (máximo ocho), expositor en negritas, adscripción, correo del ponente, introducción, objetivo, material y métodos, resultados, conclusiones.
· Para los casos clínicos el resumen deberá incluir: Título, autores (máximo ocho), expositor en negritas, adscripción, correo del ponente, Introducción, objetivo, descripción del caso, diagnóstico, tratamiento, resultados, conclusiones.
· Para las revisiones sistemáticas ó metaanálisis, el resumen deberá incluir: Título, autores (máximo ocho), expositor en negritas, adscripción, correo del ponente, introducción, objetivo, metodología, resultados, conclusiones.
· Los resúmenes deberán registrarse y enviarse junto con el pago de inscripción al siguiente enlace:
https://www.conacao.org/congreso-monterrey-2025/res%C3%BAmenes
https://forms.gle/kDPF9AcF8wDdgYbJ8
https://forms.office.com/r/eZEWXUGmnr?origin=lprLink
Los trabajos presentados en el evento serán evaluados por un comité de tres jurados expertos en el área. Con base en la evaluación, se otorgarán premios a los mejores trabajos en cada modalidad, área y categoría, reconociendo al primero, segundo y tercer lugar.
· Los resúmenes no se publicarán. Los trabajos aceptados serán publicados en la revista “Ciencia en la Frontera” (ISSN: 2007- 042X) indizada en la base de datos Latindex, a elección del ponente y que cumplan con los lineamientos generales de publicación de la revista (https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/index).
· Lineamientos generales de los manuscritos en extenso para el envío a publicación en revista “Ciencia en la Frontera” podrán ser consultados en a página electrónica de la revista (https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/normas).
· Todos los trabajos considerados para publicación deberán apegarse a los lineamientos de la revista “Ciencia en la Frontera”, usando el portal de envíos (https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/about/submissions).
· El contenido, ortografía y redacción de la investigación es responsabilidad del (los) autor(es).
VII. Forma de evaluación
La evaluación para la aceptación de trabajos y para su publicación, estará a cargo del Consejo de Investigación de CONACAO para la participación de los trabajos y del Comité Editorial de la revista “Ciencia en la Frontera” y árbitros para la revisión y publicación de los trabajos.
VIII. Fechas importantes
Recepción de resúmenes para participación en el evento
Desde la aparición de la convocatoria hasta el 15 de enero de 2026
Envío de cartas de aceptación para la participación de trabajos
15 de enero al 15 de febrero de 2026
Entrega de extensos para ser considerados en las publicaciones
1 de marzo de 2026
Inscripción sin participación
Desde la aparición de la convocatoria hasta el día de la inauguración
Nota:
No habrá consideración para su participación o publicación del envío de resúmenes y/o posterior a las fechas. Favor de ajustarse a los tiempos señalados.
IX. Costo Socios y No Socios CONACAO:
Incluye inscripción, concurso, constancia, publicación, y derecho de participación en todas las actividades de un autor:
Pago de inscripción socio vigente CONACAO $1,500.00
Pago de inscripción no socios $2,500.00
ESTUDIANTES $700.00
Asistente $1000.00
Nota:
Si el socio o profesional que inscribe el trabajo no lo va a presentar, se deberá pagar la inscripción del Ponente, de igual forma los otros autores que desean asistir, deberán pagar su inscripción. Sí un socio desea registrar más de un trabajo de investigación, deberá pagar $1500 pesos por cada trabajo.
El pago se realizará mediante depósito bancario a la cuenta de SANTANDER Cuenta CONACAO 20-00575950-2 CLABE 014849200057595023 a nombre de CONACAO, Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández.
Quienes requieran factura favor de enviar los datos fiscales para expedirle el documento en tiempo y forma.
c) Contactos:
· Dr. León Francisco Espinosa Cristóbal Whatsapp: 656 59 56 439
· La presentación será en formato PowerPoint o CANVA, cuyo contenido incluirá autores (señalando su adscripción, CA o grupo de investigación, subrayando el nombre del ponente, correo del ponente), título, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión y referencias bibliográficas.
· Se colocará el logotipo de su institución y del congreso en la parte superior derecha e izquierda y debajo del logo en el extremo izquierdo la clave ID de su trabajo.
· El tiempo de presentación será de 10 minutos, con 5 para preguntas y respuestas.
· La presentación se entregará un día previo al horario asignado o el envío previo de la misma.
· El cartel se ajustará a las medidas de 90 cm de ancho por 120 cm de alto en posición vertical.
· Logo de su institución y del congreso (de preferencia).
· Título con no más de 15 palabras en mayúsculas de tamaño entre 80 y 104.
· Nombre completo de los autores, iniciando con nombre y luego apellidos, el ponente en negritas o subrayado.
· Adscripción iniciando con su institución(es), y posterior la facultad(es) o departamento(s). Incluir un correo electrónico.
· Imprimir en el cartel la clave enviada de presentación, y de preferencia foto del ponente como mínimo.
· El cartel de investigación debe contener los siguientes apartados: introducción, objetivo, metodología, resultados, discusión, conclusión y tres referencias bibliográficas como mínimo (Escritas o QR).
· El cartel de revisión sistemática ó metaanálisis debe contener los siguientes apartados: introducción, objetivo, metodología, resultados (de cada subtema separado), discusión, conclusión y tres referencias bibliográficas como mínimo (Escritas o QR).
· El cartel de caso clínico debe contener los siguientes apartados: introducción, presentación del caso (que incluya sexo, edad y motivo de consulta), diagnóstico, tratamiento, resultados, discusión, conclusión y tres referencias bibliográficas como mínimo (Escritas o QR).
Ver ejemplos siguiendo el siguiente enlace:
https://www.conacao.org/congreso-monterrey-2025/carteles
X. Informes:
· Cuerpo Académico CA-UACJ-110 “Investigación Biomédica Estomatológica”.
Dr. León Francisco Espinosa Cristóbal 656 59 56 439
Dr. Alejandro Donohue Cornejo 656 311 91 80
Dr. Juan Carlos Cuevas González 55 39 93 95 30
Dra. Karla Lizette Tovar Carrillo 656 551 40 16
Dr. Yobanny Reyes López 656 235 26 97
Atentamente
Comité Organizador
CONACAO 2026