FORMATOS PARA CAPÍTULOS DE LIBRO DE TRABAJOS PRESENTADOS, YA SEA EN ORAL O EN CARTEL:
Todos los capítulos deben ser de máximo 10 páginas. En letra Arial 12, con interlineado sencillo y texto justificado.
IMPORTANTE: Antes de enviar su capítulo de libro deben usar algún software para detección de plagio, éste debe ser menor a 20%. Adjuntar evidencia de Antiplagio (captura de pantalla ó pdf) al momento de enviar su capítulo de libro.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE:
“CAPÍTULO DE LIBRO DE INVESTIGACIÓN”
TÍTULO DEL CAPÍTULO DE LIBRO DE INVESTIGACIÓN (Básica, Clínica, Epidemiológica, Educativa).
Mayúsculas, negritas, centrado y Máximo 15 palabras), Arial 12.
Autores: (Máximo 8)
Nombre Apellidos 1, Nombre Apellidos 2, Nombre Apellidos 3, Nombre Apellidos 4, Nombre Apellidos 5
ADSCRIPCIÓN
Autor de correspondencia: Nombre Apellidos, correo, adscripción
EJEMPLO:
Carolina Ruiz Rendón 1, Francisco Guadalupe Arreguin Ceniceros 2, Mariela
Rocha Gómez 2, María Eugenia Vázquez Sánchez 3, Araceli Cortes Camacho 3,
Alexandra Chávez Tanos 4, Larissa Itzel González Ramos 4.
1 Alumno de posgrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de
de Odontología. Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Endodoncia.
2 Profesor, Grupo de Investigación, UNIVERSIDAD DE MONTERREY, Ciencias de la Salud.
3 Profesor, Cuerpo Académico. UDG-CA-776. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
4 Alumno de pregrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de Odontología.
Autor de correspondencia: Mariela Rocha Gómez, xxxxxxx@xx.xxx, Universidad xxxxxx
RESUMEN
(Máximo 300 palabras)
Introducción:
Escribir aquí la importancia médica y/ó económica del estudio, en
una sola oración, máximo 3 líneas.
Objetivo:
Mencionar el objetivo general de la investigación.
Metodología:
Describir la muestra, grupos y los métodos utilizados.
Resultados:
Explicar los resultados obtenidos.
Conclusiones:
Definir las conclusiones y perspectivas del trabajo, máximo 6 líneas.
Palabras clave: Mencionar 4 a 6 palabras clave:
1. INTRODUCCIÓN:
Máximo 3 cuartos de página, debe incluir:
IMPORTANCIA MÉDICA Y/O ECONÓMICA
El porqué es importante esta investigación desde el punto de vista médico y/ó económico, máximo dos líneas
ANTECEDENTES GENERALES:
Antecedentes históricos y/ó clásicos del tema, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES PARTICULARES:
Antecedentes relevantes del marco teórico, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS:
Las investigaciones más cercanas al tema de investigación, un párrafo de máximo 4 líneas.
JUSTIFICACIÓN:
Con palabras propias explique porque fue importante realizar este trabajo, un párrafo de máximo 4 líneas.
OBJETIVO:
Iniciar con un verbo que explique lo realizado en trabajo, máximo 4 líneas.
2. METODOLOGÍA
Máximo media página, debe: Describir los métodos de investigación utilizados, deben ser claros para que cualquier investigador los pueda reproducir.
Mencionar el método estadístico empleado para analizar los resultados.
3. RESULTADOS
Redactados de forma breve.
Usar figuras o tablas o gráficas que estén mencionadas en el texto.
4. DISCUSIÓN
Resultado principal en máximo dos renglones.
Discutir la metodología con otros autores.
Discutir los resultados con otros autores.
5. CONCLUSIONES
De 4 A 10 renglones, mencionar posibles perspectivas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Estilo Vancouver, formato NLM, en el resumen de PubMed, en la pestaña de “Cite” solo copiar-pegar a la bibliografía de su trabajo, 75% de los últimos 5 años. En orden de alfabético. Máximo 12 citas bibliográficas, mínimo 7 citas. Preferentemente citar revistas de alto impacto, no libros.
Debe citarse así:
EJEMPLO:
Spicciarelli V, Baldini N, Ferrari M, Grandini S. A new framework to identify dental emergencies in the COVID-19 era. J Oral Sci. 2024;62(3):344-347.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE:
“CAPÍTULO DE LIBRO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA O METAANÁLISIS”
TÍTULO DEL CAPÍTULO DE LIBRO DE REVISIÓN (SISTEMÁTICA Ó METAANÁLISIS) (Mayúsculas, negritas, centrado y Máximo 15 palabras).
Autores: (Máximo 8)
Nombre Apellidos 1, Nombre Apellidos 2, Nombre Apellidos 3, Nombre Apellidos 4, Nombre Apellidos 5
ADSCRIPCIÓN
Autor de correspondencia: Nombre Apellidos, correo, adscripción
EJEMPLO:
Carolina Ruiz Rendón 1, Francisco Guadalupe Arreguin Ceniceros 2, Mariela
Rocha Gómez 2, María Eugenia Vázquez Sánchez 3, Araceli Cortes Camacho 3, Alexandra Chávez Tanos 4 , Larissa Itzel González Ramos 4 .
1 Alumno de posgrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de odontología
de Odontología. Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Endodoncia.
2 Profesor, Grupo de Investigación, UNIVERSIDAD DE MONTERREY, Ciencias de la Salud.
3 Profesor, Cuerpo Académico. UDG-CA-776. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
4 Alumno de pregrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de Odontología.
Autor de correspondencia: Mariela Rocha Gómez, xxxxxxx@xx.xxx, Universidad xxxxxx
RESUMEN
(Máximo 300 palabras)
Introducción:
Escribir aquí la importancia médica y/ó económica del estudio, en una sola oración, máximo 3 líneas.
Objetivo:
Mencionar el objetivo general de la investigación, el tema y subtemas revisados.
Metodología:
Mencionar las bases de datos (PubMed, Scopus, Google Scholar) y las palabras clave
Resultados:
Explicar los resultados obtenidos, es decir, dar resultados de cada uno de los subtemas tratados.
Conclusiones:
Definir las conclusiones y perspectivas del trabajo, máximo 6 líneas.
Palabras clave: Mencionar 4 a 6 palabras clave:
1. INTRODUCCIÓN:
Máximo 3 cuartos de página, debe incluir:
IMPORTANCIA MÉDICA Y/O ECONÓMICA
El porqué es importante esta investigación desde el punto de vista médico y/ó económico, máximo dos líneas
ANTECEDENTES GENERALES:
Antecedentes históricos y/ó clásicos del tema, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES PARTICULARES:
Antecedentes relevantes del marco teórico, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES ESPECIFICOS:
Las investigaciones más cercanas al tema de investigación, un párrafo de máximo 4 líneas.
JUSTIFICACIÓN:
Con palabras propias explique porque fue importante realizar este trabajo, un párrafo de máximo 4 líneas.
OBJETIVO:
Iniciar con evaluar o analizar la literatura aceda de (TEMA PRINCIPAL), particularmente (Mencionar cada uno de los subtemas revisados), máximo 4 líneas.
2. METODOLOGÍA
Mencionar las palabras claves en inglés utilizadas para la búsqueda de literatura.
Mencionar las bases de datos revisadas (PubMed, SCOPUS, Google Scholar, etc.). Máximo media página.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De 4 a 7 subtemas (Máximo una página cada uno).
Información breve del tema, busca temas semejantes para cada subtema.
Cuidar la Semántica, sintaxis y coherencia.
Ejemplo:
3. Selladores Endodónticos
3.1 AH Plus
3.1.1 Citotoxicidad
3.1.2 Sellado
3.1.3 Antimicrobiano
Discusión y Conclusiones
3.2 MTA
3.2.1 Citotoxicidad
3.2.2 Sellado
3.2.3 Antimicrobiano
Discusión y Conclusiones
3.3 Biodentine
3.3.1 Citotoxicidad
3.3.2 Sellado
3.3.3 Antimicrobiano
Discusión y Conclusiones
3.4 EndoSequence
3.4.1 Citotoxicidad
3.4.2 Sellado
3.4.3 Antimicrobiano
Discusión y Conclusiones
Al final de cada subtema debe escribir una discusión-conclusión para cada subtema de máximo 7 renglones con palabras propias.
4. CONCLUSIONES
Escribir una sola conclusión, de las conclusiones de cada subtema máximo de 4 a 10 líneas.
5. BIBLIOGRAFÍA
Estilo Vancouver, formato NLM, en el resumen de PubMed, en la pestaña de “Cite” solo copiar-pegar a la bibliografía de su trabajo, 75% de los últimos 5 años. En orden de alfabético. Máximo 12 citas bibliográficas, mínimo 7 citas. Preferentemente citar revistas de alto impacto, no libros.
Debe citarse así:
EJEMPLO:
Spicciarelli V, Baldini N, Ferrari M, Grandini S. A new framework to identify dental emergencies in the COVID-19 era. J Oral Sci. 2024;62(3):344-347.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE:
“CAPÍTULO DE LIBRO DE CASO CLÍNICO”
TÍTULO DEL CASO CLÍNICO (Mayúsculas, negritas, centrado y Máximo 15 palabras).
Autores: (Máximo 8)
Nombre Apellidos 1, Nombre Apellidos 2, Nombre Apellidos 3, Nombre Apellidos 4, Nombre Apellidos 5
ADSCRIPCIÓN
Autor de correspondencia: Nombre Apellidos, correo, adscripción
EJEMPLO:
Carolina Ruiz Rendón 1, Francisco Guadalupe Arreguin Ceniceros 2, Mariela
Rocha Gómez 2, María Eugenia Vázquez Sánchez 3, Araceli Cortes Camacho 3,
Alexandra Chávez Tanos 4 , Larissa Itzel González Ramos 4 .
1 Alumno de posgrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad
de Odontología. Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Endodoncia.
2 Profesor, Grupo de Investigación, UNIVERSIDAD DE MONTERREY, Ciencias de la Salud.
3 Profesor, Cuerpo Académico. UDG-CA-776. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
4 Alumno de pregrado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de Odontología.
Autor de correspondencia: Mariela Rocha Gómez, xxxxxxx@xx.xxx, Universidad xxxxxx
RESUMEN
(Máximo 300 palabras)
Introducción:
Escribir aquí la importancia médica y/ó económica del estudio, en
una sola oración, máximo 3 líneas.
Presentación del caso:
Mencionar el sexo, edad y motivo de consulta.
Diagnóstico:
Mencionar los métodos utilizados y el diagnóstico final.
Tratamiento:
Explicar los tratamientos realizados.
Resultados:
Describir los resultados obtenidos.
Conclusiones:
Mencionar las conclusiones del caso y pronóstico.
Palabras clave: Mencionar de 4 a 6 palabras clave.
1. INTRODUCCIÓN:
Máximo 3 cuartos de página, debe incluir:
IMPORTANCIA MÉDICA Y/O ECONÓMICA
El porqué es importante esta investigación desde el punto de vista médico y/ó económico, máximo dos líneas
ANTECEDENTES GENERALES:
Antecedentes históricos y/ó clásicos del tema, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES PARTICULARES:
Antecedentes relevantes del marco teórico, un párrafo de máximo 4 líneas.
ANTECEDENTES ESPECIFICOS:
Las investigaciones más cercanas al tema de investigación, un párrafo de máximo 4 líneas.
JUSTIFICACIÓN:
Con palabras propias explique porque fue importante presentar lo relevante de este caso, ya sea el método diagnóstico, la variante en el tratamiento o los resultados, un párrafo de máximo 4 líneas.
OBJETIVO:
Mencionar diagnóstico, tratamiento, resultado, máximo 4 líneas.
2. PRESENTACIÓN DEL CASO:
Edad, sexo, motivo de consulta.
Diagnóstico (métodos utilizados para el diagnóstico).
Tratamiento (diente, arcada).
3. RESULTADOS:
Redactar brevemente los resultados.
Fotos con pie de figura, no repetir lo escrito en resultados. Las fotos al final en
tamaño de pocos kilobytes, use captura de pantalla.
Debe haber fotos de mínimo estado inicial y ya el tratamiento terminado.
4. DISCUSIÓN:
Mencionar el resultado principal en máximo dos renglones. Discutir los métodos diagnósticos con otros autores. Discutir el tratamiento con otros autores. Discutir el resultado con otros autores.
5. CONCLUSIONES:
Énfasis en lo relevante del caso, ya sea el método diagnóstico, el tratamiento, ó el resultado. Mencionar perspectivas (De 3-5 renglones).
6. BIBLIOGRAFÍA
Estilo Vancouver, formato NLM, en el resumen de PubMed, en la pestaña de “Cite” solo copiar-pegar a la bibliografía de su trabajo, 75% de los últimos 5 años. En orden de alfabético. Máximo 10 citas bibliográficas, mínimo 5 citas. Preferentemente citar revistas de alto impacto, no libros.
Debe citarse así:
EJEMPLO:
Spicciarelli V, Baldini N, Ferrari M, Grandini S. A new framework to identify dental emergencies in the COVID-19 era. J Oral Sci. 2024;62(3):344-347.
EJEMPLO DE CAPÍTULO DE LIBRO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA
EJEMPLO DE CAPÍTULO DE LIBRO DE
CASO CLÍNICO